CONTENIDO DEL BOLETÍN

Editorial Iniciamos un nuevo ciclo para nuestro Boletín Venezolano de Infectología, revista oficial de la Sociedad Venezolana de Infectología. Desde sus inicios el Dr. Jaime Torres dirigió esta prestigiosa publicación la cual creció exitosamente, aun en tiempos difíciles. – Pág 2

Bienvenida La Junta Directiva, la Comisión Científica y el Comité Organizador, les damos la más cordial bienvenida a las IX Jornadas Nororientales y XIV Jornadas Nacionales de Infectologia. – Pág 3

Indice de Trabajos Libres …….. Pág 4

Resúmenes
Microbiología (pósteres 1 a 32)

  1. EVALUACIÓN DE ENTEROPATÓGENOS INVES- TIGADOS POR EL DEPARTAMENTO DE BACTERIO- LOGÍA DEL INSTITUTO MÉDICO LA FLORESTA. C Macero, X Moreno, L Cova.- Pág 9
  2. DETECCIÓN DE ßLACTAMASAS DE ESPECTRO EXP ANDIDO EN CEP AS DE ENTEROBACTERIAS AISLADAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN CENTROS DE SALUD DEL ÁREA METROPOLITANA Pág 10
  3. SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE ENTEROCOCCUS FAECALIS EN EL CENTRO MÉDICO DE CARACAS. ENERO 2002 – JUNIO 2003. A Guzmán, A Merentes, A Rizzi, J Ossenkopp, J Echeverría, P Valenzuela, F De Abreu, M Comegna, M Marín, A Sánchez, M Guzmán.
  4. ETIOLOGÍA BACTERIANA DE LAS DIARREAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS JULIO 2002-JUNIO 2003. E Villarroel, MP Bastidas, I De Riera, P Navarro.- Pág 11
  5. PATRÓN DE RESISTENCIA DE GÉRMENES GRAMNEGATIVOS EN UN CENTRO CLÍNICO PRIVADO DE VALENCIA. O Castillo de Febres, M Sánchez de Naveda, F González, R Naveda, C Petrola, R Colarusso, N Blanco de Flumeri.
  6. PREVALENCIA DE BETALACTAMASAS DE EXPECTRO EXTENDIDO (BLEE) EN CEPAS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE Y ESCHERICHIA COLI Y SU SENSIBILIDAD. O Castillo de Febres, M Sánchez de Naveda, F González, R Naveda, C Petrola, R Colarusso, N Blanco de Flumeri.- Pág 12
  7. CORRELACIÓN ENTRE COPROCULTIVOS INDICADOS Y EL PORCENTAJE DE POSITIVIDAD EN PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. ENERO – ABRIL 2003. N Rivero, L Flores, T Mora, MP Bastidas, I DeRiera.
  8. COLONIZACIÓN DE CATÉTERES INTRAVAS- CULARES POR MICROORGANISMOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS (HUC). G Quintero, JL Rodríguez.
  9. RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS AISLADO EN FOSAS NASALES EN LOS POBLADORES DE PEQUÍN Y PANAMAYAL, ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2002. C De Gouveia, R Fermín, E Hernández, R Rodríguez.- Pág 13
  10. ESTUDIO ANALÍTICO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CULTIVOS BACTERIANOS. F Ávila, G Coronel, A Hernández, M Medina, E Mujica.
  11. STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE: DETECCIÓN DE PBP 2’ MEDIANTE LA TÉCNICA DE LÁTEX Y RESISTENCIA ASOCIADA. A Calvo, C Rodríguez, O Andrade, F Bertuglia, N Márquez.- Pág 14
  12. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS AISLA- MIENTOS Y RESISTENCIAS PARA KLEBSIELLA PNEUMONIAE EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES DE RETÉN Y PEDIATRÍA DEL S.A. HOSPITAL “LIC. JOSÉ MARIA BENÍTEZ” DE LA VICTORIA ESTADO ARAGUA DURANTE LOS AÑOS 2001, 2002 Y PRIMER SEMESTRE DE 2003. Berquis Acosta, Rosalba Contreras, Raquel Roa, Nancy Gutiérrez.
  13. EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA EFICACIA Y TOLERABILIDAD DEL CEFADROXILO VS OXACILINA EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS. Krisell M Contreras, Juan C Serrano, Jeannine Suárez, Olga Núñez, Adelys Carreño, Amado Zambrano, Xiomara Delgado, Myriam Miranda, Luisa Agreda, Marianela Fuentes, María González.- Pág 15
  14. INCIDENCIA DE BACTERIAS ANAEROBIAS Y EVALUACIÓN DE SU RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS POR EL MÉTODO DE E-TEST. A Calvo, M Cárdenas, C Rodríguez, F Bertuglia, O Andrade, N Márquez.
  15. CONDICIONES FISICOQUÍMICAS Y MICRO- BIOLÓGICAS DE LAS AGUAS PARA CONSUMO HUMANO. ONOTO. AÑO 2002-2003. Nubraska B Ramírez A, Luis Carlos Silva M.- Pág 16
  16. PATRONES DE SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA PRESENTADOS POR CEPAS DE ESCHERICHIA COLI AISLADAS EN PACIENTES CON INFECCIONES URINARIAS. S. A. HOSPITAL LIC. “JOSÉ MARÍA BENÍTEZ” LA VICTORIA ESTADO ARAGUA. Berquis Acosta, Rosalba Contreras, Raquel Roa, Nancy Gutiérrez.
  17. GÉRMENES MÁS FRECUENTEMENTE ENCON- TRADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. 2002. Y elitza Castillo, Mary Mendoza, Fabiola González, Omaira Sifontes, Olivia Chávez, Heidi Mago.- Pág 17
  18. INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO Y PATRÓN DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA ENERO -JULIO 2003. R Díaz, R Viera, R Silva, Y Mendoza, M Echeverría.
  19. INFECCIONES POR ACINETOBACTER Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. Gisela Quintero, Yuyibeth Montero, Evelis Villaroel, Pedro Navarro, Eliel Andrade.- Pág 18
  20. SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI AISLADAS DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO, HOSPITAL “SANTOS ANIBAL DOMINICCI”, CARÚPANO, EDO. SUCRE, JUNIO 2002-JUNIO 2003. C Piccolo, M Vargas, R Colina, C Aquino, K Ramírez, E Sánchez, AJ Rodríguez.
  21. BACTERIAS AISLADAS EN MUESTRAS DE ESPUTOS EN PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS EN EL AÑO 2002. N Rivero, L Flores, N Báez, T Mora, I DeRiera.- Pág 19
  22. ESCHERICHIA COLI IDENTIFICADA EN UROCULTIVOS Y SU SENSIBILIDAD ANTIMI- CROBIANA EN EL HOSPITAL NAVAL “DR. RAÚL PERDOMO HURTADO”. CATIA LA MAR. ESTADO VARGAS. S Blondell, H De Faría, Z Santos.
  23. LOCALIZACIÓN Y AGENTES ETIOLÓGICOS DE INFECCIONES EN PACIENTES DIABÉTICOS INGRESADOS A LA CIUDAD HOSPITALARIA “Dr. ENRIQUE TEJERA”. ENERO 2002-JUNIO 2003. A Hernández, A Chacín, S Ruesta, B Ortega, R Vermiglio
  24. RESISTENCIA BACTERIANA EN BACILOS GRAMNEGATIVOS. Franco Bisignano, Marisol Sandoval, J Abud, M Canónicco, M Cuba, E Alayo, M Salomón, M Del Valle, W Wong, G Soso.- Pág 20
  25. RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓ- TICOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL “DR. DOMINGO LUCIANI” LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA. ENERO- JULIO 2001. Francia Mejías, Ninoska Montilla, Daisy Payares, Xiomara Ojeda, Monsy Paraqueimo.
  26. EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE INFEC- CIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN PACIENTES ADULTOS. A Bolívar, P Navarro, J García, E Andrade, M Golindano, E Villarroel.- Pág 21
  27. “RESISTENCIA BACTERIANA DEL STAPHYLO- COCCUS AUREUS EN LOS CULTIVOS DEL CENTRO MÉDICO “GUERRA MÉNDEZ”. C Hartmann, MI Marulanda, M Pacheco, E García, RC Sánchez, I Freire.
  28. “IDENTIFICACIÓN AGENTES BACTERIANOS EN COPROCULTIVOS DEL CENTRO MÉDICO “GUERRA MÉNDEZ”. M Marulanda, C Hartmann, M Pacheco, E García, R C Sánchez, I Freire.
  29. BACTERIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN DE CATÉTERES INTRAVENOSOS EN EL CENTRO MÉDICO “GUERRA MÉNDEZ”. M Marulanda, C Hartmann, M Pacheco, E García, RC Sánchez, I Freire.- Pág 22
  30. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA ESCHERICHIA COLI EN LOS UROCULTIVOS. M Marulanda, C Hartmann, M Pacheco, E García, RC Sánchez, I Freire.
  31. TERAPIA ANTIMICROBIANA DE P ACIENTES INGRESADOS POR NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI” DE BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI, DURANTE EL PERÍODO ENERO 1997- DICIEMBRE 2001. Ana Quijada, Endalup Reyes, Paola Romero, Benito Rodríguez.- Pág 23
  32. STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A OXACILINA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Y elitza Castillo, Mireya Zavala, Mary Mendoza, Omaira Sifontes, Mariela Bello, Isabel Díaz, Heidi Mago.

VIH (pósteres 33 a 48) – Pág 24

  1. SUSPENSIÓN DE PROFILAXIS SECUNDARIA EN PACIENTES CON CO-INFECCIÓN CON HISTOPLASMOSIS Y VIH/SIDA. REPORTE PRELIMINAR. P Echeverría, J Ossenkopp, P Valenzuela, A Guzmán, M Marin, M Comegna, M Guzmán, M Cortesía, A Sánchez.- Pág 24
  2. PREVALENCIA DE NEOPLASIAS ASOCIADAS A INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUMNO- DEFICIENCIA HUMANA EN EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS. 2001-2003. J Ossenkopp, JP Echeverria, P Valenzuela, A Guzmán, ME Marín, M Comegna, M Guzmán, M Cortesía, MA Sánchez, D Hernández.
  3. IMPACTO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETRO- VIRAL EN LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. VALENCIA. MA Rosas, L Casanova de E, O Castillo de F, G López de S, M Sánchez de N.- Pág 25
  4. COMPORTAMIENTO DE LA CARGA VIRAL EN NIÑOS VIH POSITIVOS Y SU EVOLUCIÓN CLÍNICO- INMUNOLÓGICA. O Castillo de Febres, L Casanova de Escalona L, MA Rosas, V Delgado, W Araque, T López, M de Naveda.
  5. PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIO- DONTAL EN PACIENTES VIH-SIDA Y SU RELACIÓN CON CONTAJE DE CÉLULAS T CD4+ Y LA CARGA VIRAL. A Brito, M Correnti, L Escalona, R Almón, M Perrone, I Bravo, V Tovar.
  6. PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIO- DONTAL EN PACIENTES VIH-SIDA Y SU RELACIÓN CON CONTAJE DE CÉLULAS T CD4+ Y LA CARGA VIRAL. A Brito, M Correnti, L Escalona, R Almón, M Perrone, I Bravo, V Tovar.- Pág 26
  7. HALLAZGOS ANORRECTALES EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIH. María Annunziato, Ana Carvajal, Carlos Sardinas.
  8. INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNO- DEFICIENCIA HUMANA EN LA POBLACIÓN PEDIÁ- TRICA DE VALENCIA: 17 AÑOS DE EXPERIENCIA. Lady Casanova de E, O Castillo de F, MA Rosas, G López de S, L Casanova, M Sánchez de N.- Pág 27
  9. IMPACTO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETRO- VIRAL EN 122 PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DE VIH/SIDA EN EL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL ADULTO (SEIA) DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS (HUC). Adayza Figueredo, Martín Carballo, Marisela Silva, Nancy E González, Ana Carvajal, Napoleón Guevara, María E Landaeta, Carolyn Redondo.
  10. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE MICOSIS SISTÉMICAS EN PACIENTES CON VIH/SIDA. CASUÍSTICA (2000-2002). M Dolande, V Reviákina, M Panizo, B Maldonado.- Pág 28
  11. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN ADRENAL EN PACIENTES CON INFECCIONES SISTÉMICAS CRÓNICAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO RUIZ Y PÁEZ. CIUDAD BOLÍVAR. MARZO-JULIO 2003. M Rivera, E Alayo, A Navas, F Paone, N Bisignano, A Marín, M Sandoval N Baliache, P Martínez.
  12. ARTRITIS SÉPTICA DEL CODO POR MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN UN PACIENTE CON SIDA. REPORTE DE CASO Y REVISIÓN. E Sánchez, C Aquino, C Piccolo, M Vargas AJ Rodríguez.- Pág 29
  13. HISTOPLASMOSIS Y SÍNDROME HEMOFAGO- CÍTICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNO- DEFICIENCIA HUMANA. Maria Graciela López, Luigina Siciliano, José Franco, Juan Félix García, Francisco Valery, Lisbeth Aurenty, Analisa Esposito, Miriam Miranda, Maribel T orres, Daloy González.
  14. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA BAJA POR PNEUMOCYSTIS CARINII MEDIANTE PCR EN ESPUTO DE PACIENTES VIH/SIDA Y SU RELACIÓN CON NIVELES DE LDH SÉRICA. Yelitza Castillo, Jorge Moreno, Ronald Castillo, Luis Sánchez, Omaira Sifontes, Nino Incani, Zenaida Castillo.- Pág 30
  15. GLUCOSA-OXIDASA, CITRICIDAL y LISOZIMA INHIBEN EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 EN LA LECHE MATERNA. JA Cova, M Paz M, JV T orres.
  16. MODELO DE ATENCIÓN DE LA EMBARAZADA INFECTADA CON EL VIRUS DE INMUNO- DEFICIENCIA HUMANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. A Carvajal, MJ López, G Salazar, R Guevara, M Morillo, A Figueredo, M Carballo, E Garrido, A Martín, C Redondo, M Landaeta, MJ Núñez, M Silva.- Pág 31
  17. RESPUESTA CELULAR Y VIROLÓGICA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH TRATADOS CON LOPINAVIR/RITONAVIR. A Monzón, P Mantilla, E Escobar, A Rosales, M Rivera, G Hernández, Z Castillo.

Enfermedades Tropicales (pósteres 49 a 78) Pág 32

  1. PROTOZOARIOS Y HELMINTOS INTESTINALES EN COMUNIDADES INDÍGENAS KARIÑA DEL ESTADO BOLÍVAR, 2002. N Rosal, M Bermúdez, R Antonini, S Nogales, V Velásquez, M Guevara, L Petterson, A Coraspe, J Villegas, R Rivero, L Villegas.- Pág 32
  2. MICROSPORIDIOSIS EN LESIONES DEL SEGMENTO ANTERIOR DEL OJO. C Salaverría, E Báez Abreu de Borges, MI Urrestarazu, N Serrano, T Villa, G Andrade, O Sánchez.
  3. TRATAMIENTO DE LA MALARIA POR PLASMODIUM VIVAX EN VENEZUELA: ESTUDIO MULTICÉNTRICO NACIONAL. L González, H Pérez, N Puentes, J Millán, Y Aguilera, C Vásquez, C Castro, M Guevara, L Petterson, E Ceballos, A Peña, C Fuenmayor, C Mariani, S Nogales, M Girón, J Sotillet, A Rodríguez, M Valcárcel, D González, L Villegas.- Pág 33
  4. ARTEMETHER EN EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA RECRUDESCENTE Y/O SEVERA POR PLASMODIUM FALCIPARUM EN EL SUR DE VENEZUELA. M Guevara, C Vásquez, L Petterson, F Vela, C Castro, M Girón, C Fuenmayor, S Nogales, A Peña, E Ceballos, L Villegas.
  5. INFARTO CEREBRAL POR EMPOZOÑAMIENTO ESCORPIÓNICO. JA Suárez, LT Naranjo, MA Socorro, R Ortega, G Domínguez, S Ron, J Torres, J Castro, G De Suze.
  6. PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DEL COLEGIO SAN AGUSTIN DE CARICUAO. CARACAS DC. A La Cruz, J Sequera, D Correa.- Pág 34
  7. LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERI- CANA. Pedro Navarro, A Martín, E Belfort, J García, O Delgado, V Coraspe, E. Garrido, S. Silva.
  8. PREVALENCIA DE MICROSPORIDIOS Y COCCIDIOS INTESTINALES EN MENORES DE 12 AÑOS, ASINTOMÁTICOS GASTROINTESTINALES EN EL ESTADO VARGAS. M Marcano, E García, L Ores, E Otero.- Pág 35
  9. MALARIA Y EMBARAZO: ESTUDIO CLÍNICO EN UN HOSPITAL GENERAL DE SUCRE, 2000-2002. E Sánchez, M Vargas, C Piccolo, R Colina, M Arria, AJ Rodríguez.
  10. PARASITOSIS INTESTINALES EN EL EMBARAZO: ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO MULTICÉNTRICO, VENEZUELA 2003. REPORTE PRELIMINAR. AJ Rodríguez, R Barbella, C Case, M Arria, M Ravelo, H Pérez, O Urdaneta, G Gervasio, N Rubio, A Maldonado, A Vitoria, Y Aguilera, JJ Blanco .
  11. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA MALARIA POR PLASMODIUM VIVAX EN ADULTOS HOSPITA- LIZADOS EN CARÚP ANO, EDO. SUCRE, 2000-2002. E Sánchez, M Vargas, C Piccolo, R Colina, M Arria, AJ Rodríguez – Pág 37
  12. PARAGONIMIASIS EN EL CENTRO DE SAN FÉLIX: A PROPÓSITO DE UN CASO PEDIÁTRICO. J Sánchez, I Longa, M Maestre, J González J.
  13. VALOR DIAGNÓSTICO DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA PARA LEHIS- MANIASIS VISCERAL EN PEDIATRÍA. C Moreno, K Angarita, L Pacheco, E Borean, N Rodríguez, I Triana.- Pág 38
  14. EXPOSICIÓN A PRIMAQUINA DURANTE EL EMBARAZO: IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LA MALARIA EN EPIDEMIAS. M Richard, F Veliz, L Petterson, M Girón, M Guevara, L Villegas.
  15. BABESIOSIS ASOCIADA A LINFOMA NO HOGDKIN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. A Lanza, C Cervelli, A Arcila, M Castellano, R Velásquez, A Ramírez.- Pág 39
  16. USO DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LEISHMANIA BRAZILIENSIS EN TEJIDOS PERIODONTALES INFLAMADOS. G Premoli, A González, N González, N Anisé, P Guevara, JL Ramírez.
  17. HIBRIDACIÓN IN SITU DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS CARDÍACAS DE RATÓN. G Premoli, A González, LT Castro, JA Vielma, T Percoco, N González, N Añez, P Guevara, JL Ramírez G.
  18. EFECTO DE DERIVADOS DE FENILURENIL- CHALCONAS SOBRE LA POLIMERIZACIÓN ESPONTÁNEA DE LA HEMOZOINA Y LA ACTIVIDAD DE LA FALCIPAÍNA DE PLASMODIUM FALCI- PARUM. J Rodrigues, N Gamboa, C León, J Domínguez, P Rosenthal.- Pág 40
  19. POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIMALÁRICA IN VITRO DE NUEVOS DERIVADOS DE FENIL- SULFONILURENIL CHALCONAS. J Rodrígues, N Gamboa, C León, J Domínguez.
  20. MUESTRAS DE ESPUTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS Y AMBULATORIOS. E Parra, D Lemus, MT Maniscalchi.
  21. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y ELECTROCAR- DIOGRÁFICO EN P ACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS. UNIDAD DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL UNVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI”. BARCELONA-ESTADO ANZOATEGUI. AÑO 1997- 2003. A Ramírez, B Nubraska, M Silva, Luis Carlos.- Pág 41
  22. EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA QUININA EN EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM EN VENEZUELA: ESTUDIO MULTICÉNTRICO NACIONAL. C Castro, C Vásquez, M Guevara, J Sotillet, L Petterson, C Fuenmayor, C Mariani, S Nogales, A Peña, E Ceballos, M Girón, L Villegas.
  23. MORTALIDAD MALÁRICA EN VENEZUELA, 1996-2003. C Vásquez, L Villegas, W Villavicencio, M Guevara.- Pág 42
  24. RED AMAZÓNICA DE VIGILANCIA A LA RESISTENCIA DE LAS DROGAS ANTIMALÁRICAS EN VENEZUELA (RAVREDA VENEZUELA). C Vásquez, C Castro, M Guevara, L González, J Sotillet, D González, H Pérez, M Valcárcel, L Villegas.
  25. LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN EL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLÍVAR: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO. L Villegas, L Petterson, I Betti, E Páez, A Martínez, M Girón, S Nogales, M Guevara, K Hernández, A Loreto.- Pág 43
  26. TRATAMIENTO DE LA MALARIA DURANTE EL EMBARAZO EN VENEZUELA. L Villegas, C Vásquez, M Guevara, L Petterson, S Nogales, C Fuenmayor, M Girón, A Coraspe, J Villegas, A Peña, E Ceballos, M Pacheco.
  27. CLOROQUINA EN EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM EN VENEZUELA: ESTUDIO CLÍNICO MULTICÉNTRICO ABIERTO, NO CONTROLADO. C Vásquez, M Guevara, C Castro, L Petterson, S Nogales, M Girón, C Fuenmayor, A Peña, E Ceballos, M Pacheco, D González, M Valcarcel, L Villegas.- Pág 44
  28. EFICACIA TERAPÉUTICA DE BAJAS DOSIS DE GLUCANTIME EN EL TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN EL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLÍVAR. L Villegas, L Petterson, I Betti, E Páez, S Nogales, M Girón, M Guevara.
  29. MALARIA Y EMBARAZO DURANTE LA EPIDEMIA MALÁRICA 1988-1991 EN EL EJE SUR DEL ESTADO BOLÍVAR. F Veliz, M Richard, L Petterson, M Girón, M Guevara, L Villegas.- Pág 45

Micosis (pósteres 79 a 94) – Pág 46

  1. CASUÍSTICA DE MICOSIS SUPERFICIALES EN SEIS AÑOS (1996-2001) EN EL DEPARTAMENTO DE MICOLOGÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “RAFAEL RANGEL”. B Maldonado, M Dolande, M Panizo, V Reviakina.- Pág 46
  2. COCCIDIOIDOMICOSIS DISEMINADA EN INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: REPORTE DE DOS CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. S Mata, A Figueredo, M Morillo, A Roselló, C Hartung, MI Calatroni, MT Colella, M Carballo, ME Landaeta, C Olaizola, L Garrido, C Pérez, L Henao.
  3. ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE BURKHOLDERIA CEPACIA CONTRA HONGOS PATÓGENOS (RESULTADOS PRELIMINARES). Maribel Dolande, María Milagros Tremarias.
  4. MÉTODO DEL DISCO-DIFUSIÓN PARA ITRACONAZOL Y FLUCONAZOL. ESTUDIO COMPARATIVO CON DOS MEDIOS DE CULTIVO EN AISLADOS DE CANDIDA ALBICANS. M Panizo, V Reviákina.- Pág 47
  5. ERRADICACIÓN DE CANDIDEMIA NEONATAL SEVERA CON CASPOFUNGINA EN DOS RECIÉN NACIDOS DE MUY BAJO PESO AL NACER. LT Naranjo, ME Muller, A De Santis, JA Suárez, J Torres, J Castro, G Angulo, B Bravo, G González.
  6. ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD DIFERENCIAL DE CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS A INHIBI- DORES DE LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS. B Maldonado, J Vivas, E Ruiz.- Pág 48
  7. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA COMO ÚNICA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA HISTO- PLASMOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO PEDIÁTRICO. I Longa, J Sánchez, M Carneiro, J Paniagua J, D Jauregui.
  8. ADHERENCIA A CÉLULAS EPITELIALES COMO MECANISMO DE PATOGENICIDAD DE CANDIDA ALBICANS AISLADAS DE OROFARÍNGE DE PACIENTES ONCOLÓGICOS. M Panizo, M Tremarias, V Reviákina.- Pág 49
  9. TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS VULVO- VAGINAL RECIDIVANTE: ESTUDIO PROSPECTIVO COMPARATIVO DE TRES PREPARADOS ANTI- MICÓTICOS CON DOSIS ÚNICA DURANTE 6 MESES. Aldo Ojeda, Ismaris Ortiz, María Arana, Dicsel Sayago, Elena Parejo, Floricarmen Alcalá.
  10. ÚLCERAS CORNEALES. 9 AÑOS DE ESTUDIO MICOLÓGICO. Heidi Reyes, Yeisy León.- Pág 50
  11. ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LOS INHIBI- DORES NUCLEÓSIDOS Y NO-NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA. S Magaldi, S Mata, C Hartung, MI Calatroni, C Pérez, L Henao.
  12. HISTOPLASMOSIS MENÍNGEA EN EL PERÍODO NEONATAL. REPORTE DE UN CASO. J Franco, MG López, L Aurenty, L Siciliano F Valery, JF García, S Mata, MT Colella, V Lovera, A Rico-García.
  13. IDENTIFICACIÓN DE LA FLORA MICÓTICA AISLADA DE SUERO ÁCIDO EN LA ELABORACIÓN ARTESANAL DEL QUESO TELITA. Beatriz Maldonado, Lola Tamsut.- Pág 51
  14. ESTANDARIZACIÓN DEL MÉTODO DE DISCO- DIFUSIÓN PARA CANDIDA ALBICANS FRENTE A FLUCONAZOL. V Reviákina, M Panizo.
  15. MICOSIS PROFUNDAS SISTÉMICAS. CASUÍS- TICA 2000-2002. V Reviákina, M Panizo, M Dolande, B Maldonado.- Pág 52
  16. AISLAMIENTO DE CANDIDA EN LOS PACIENTES CON CRITERIOS DE INFECCIÓN INGRESADOS EN LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” DURANTE EL AÑO 2002. Eirana Acuña, Romina Güeres, Yelitza Castillo, Fabiola González, Isabel Díaz.

Varios (pósteres 95 a 114) ………Pág 53

  1. ESTETOSCOPIOS COMO POTENCIALES VEHÍCULOS DE TRANSMISIÓN DE GÉRMENES NOSOCOMIALES EN EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS. AGOSTO 2003. A Guzmán, J Ossenkopp, J Echeverría, P Valenzuela, D Correa, JL Rodríguez, M Cortesía, M Comegna, M Marín, A Sánchez, M Guzmán.- Pág 53
  2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN PACIENTES CON DENGUE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY, JULIO 2002-MARZO 2003. Sumir Torrealba, Carlos Salazar, Mariela Silva, Renato Dávila.
  3. ANTICUERPOS CONTRA LOS VIRUS HTLV-I y II EN UNA COHORTE DE USUARIOS DE DROGAS. A Rozo, Y Añez, A Velasco, C Pérez, JA.- Pág 54
  4. EFECTO BACTERICIDA DE LAS MEZCLAS DE LIDOCAÍNA Y BUPIVACAÍNA UTILIZADAS PARA ANESTESIA Y ANALGESIA OBSTÉTRICA. D Lemus, M Boada, P Tejada, M Maniscalchi.
  5. COEXISTENCIA DE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y GIARDIA LAMBLIA EN UN GRUPO DE NIÑOS VENEZOLANOS. OL Rodríguez, D Ortiz, G Daoud, N Daoud, ME Cavaza, MC Di Prisco, I Hagel I.
  6. DETECCIÓN DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO EN MUJERES INDÍGENAS DE LA ETNIA WARAO. M Avila, F Ayala, D Ortiz, M Cavazza, I Hagel, C López, M Correnti.- Pág 55
  7. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE IgA SECRETORA ESPECÍFICA ANTI HELICOBACTER PYLORI Y EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS INFECTADOS CON HELICOBACTER PYLORI. D Ortiz, MI Urrestarazu, N Serrano, M Ávila, ME Cavazza.
  8. NIVELES DE IgA SECRETORA ESPECÍFICA ANTI HELICOBACTER PYLORI EN SALIVA DE INDÍGENAS PANARES DEL ESTADO BOLIVAR. D Ortiz, ME Cavaza, S Huerta, M Correnti, V Tovar, JC Ibarra, A Tovar.- Pág 56
  9. HELICOBACTER PYLORI EN VENEZUELA. UN PROBLEMA INFECCIOSO MULTIFACTORIAL. ME Cavazza, MI Urrestarazu, M Correnti, J Vivas, M Ávila, D Ortiz, R Piñero, V Lecuna, M Uribe, S Peraza.- Pág 56
  10. MODELO DE UNA UNIDAD DE TRATAMIENTO PARENTERAL AMBULATORIO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. ME Landaeta, M Silva, J Caldera, A Carvajal, M Carballo, A Figueredo, RN Guevara, MC Redondo, MJ Núñez.
  11. RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS EN NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. HOSPITAL UNIVERSITARIO “Dr. LUIS RAZETTI”. BARCELONA. ESTADO ANZOÁTEGUI. 2002-2003. Tibisay Triana, María Gazzaneo, Ana Sotillo, Carmen Grisanti, Margarita Ragone, Gioconda Castro, Mónica Carrión.- Pág 57
  12. ACTUALIZACIÓN Y ALTERNATIVAS EN EL MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. Nelly Petit de Molero, Víctor Román Valladares, Alí Torres Morales, Marcos T Torres Vera
  13. MIOCARDIOPATÍA DILATADA POR MICO- PLASMA PNEUMONIAE. A PROPÓSITO DE UN CASO. S Baggieri, C Abou-Saadh, B Reyes, I T orrealba.- Pág 58
  14. EVALUACIÓN DEL MANEJO DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO INGRESADOS A LA CIUDAD HOSPITALARIA “Dr. ENRIQUE TEJERA”. JUNIO – JULIO 2003. K Carreño, S Mothar, Y Camacho, L Van Grieten, D López.
  15. ABSCESO RETROCULAR, MENINGITIS Y SEPSIS COMO COMPLICACIÓN DE ABSCESO PERIODONTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. L Bencomo, X Romero, M Esaa, L Coronel, M Rosas.- Pág 59
  16. CONOCIMIENTO EN EL PERSONAL MÉDICO SOBRE ACCIDENTE LABORAL EN PACIENTES CON VIH, HEPATITIS B Y C. Yelitza Castillo, Elías Querales, Laura Valente, Isabel Díaz, Heidi Mago.
  17. BROTE EPIDÉMICO DE FIEBRE DENGUE/ FIEBRE HEMORRÁGICA DE DENGUE EN LA POBLACIÓN DE “SANTA ANA” DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ DEL ESTADO FALCÓN OCTUBRE 2002 – ENERO 2003. Yenny Guarecuco, Carlos Pardo, Teresa Plata.- Pág 60
  18. ACTIVIDAD BIOLÓGICA IN VITRO DE DERIVADOS DE ISOFLAVONAS COMO NUEVAS DROGAS ANTIMALÁRICAS. J Rodrigues, N Gamboa, C León, J Domínguez, P Rosenthal.
  19. HELICOBACTER PYLORI. VALORACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE INMUNOGLOBULINAS E TOTAL Y E ESPECÍFICA CONTRA H. PYLORI. M Marcano, MI Urrestarazu, N Serrano N, O Rodríguez, D Ortiz.
  20. CURA DE PSEUDOARTROSIS EN HÚMERO DERECHO CON ANTECEDENTE DE FRACTURA PATOLÓGICA POR OSTEOMIELITIS POSVACUNAL CON BACILO DE CALMETTE GUÉRIN. A PROPÓSITO DE UN CASO. M Saavedra, N González, M Jiménez, C García, G Saavedra, J Villarroel.- Pág 61

Indice de autores …………..Pág 62

Últimos Boletines

Boletín Venezolano de Infectología. Enero – Junio 2010

CONTENIDO DEL BOLETÍN Editorial IX Congreso Venezolano de Infectología “Dr. Pedro Navarro” Ana María Cáceres, Rosa María Khalil 4 Marcadores de riesgo cardiovascular en pacientes VIH/SIDA que reciben terapia atirretroviral Marisol Sandoval de Mora, Norka Balliache,...

Boletín Venezolano de Infectología. Julio – Diciembre 2009

CONTENIDO DEL BOLETÍN Editorial: Veinticinco años después... Pedro Navarro, Marisela Silva. - Pág 36 Índice de Trabajos Libres .- Pág 37 Resúmenes de Trabajos Libres .- Pág 43 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ADQUIRIDAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CIUDAD...

Boletín Venezolano de Infectología. Enero – Junio 2009

CONTENIDO DEL BOLETÍN Editorial XXV Aniversario de la Sociedad Venezolana de Infectología Primeros 25 años (un cuarto de siglo) (25/06/1984 al 25/06/2009) Ana María Cáceres, María Carolyn Redondo, Antonio González Mata. - Pág 4 Influenza humana a H1N1: pandemia...

Boletín Venezolano de Infectología. Julio – Diciembre 2008

CONTENIDO DEL BOLETÍN Editorial Francisco Valery.......Pág 60 Indice de Trabajos Libres .......Pág 61 Resúmenes de Trabajos Libres de Infectología ........- Pág 76 01. DETECCIÓN Y TIPIFICACIÓN DE DENGUE POR REVERSA TRANSCRIPTASA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA...

Boletín Venezolano de Infectología. Enero – Junio 2008

CONTENIDO DEL BOLETÍN Editorial María Eugenia Landaeta. - Pág 4 ¿Brote de meningitis por Enterovirus en el Distrito Metropolitano? Ivelisse Natera, Francisco Valery, Amando Martín, Elinor Garrido, Juana Salgado, Jesús Veitía, Dulce Morón, Eduardo Armas.- Pág 5...

Boletín Venezolano de Infectología. Julio – Diciembre 2007

CONTENIDO DEL BOLETÍN Editorial María Eugenia Landaeta. - Pág 4 ¿Brote de meningitis por Enterovirus en el Distrito Metropolitano? Ivelisse Natera, Francisco Valery, Amando Martín, Elinor Garrido, Juana Salgado, Jesús Veitía, Dulce Morón, Eduardo Armas. - Pág 5...

Boletín Venezolano de Infectología. Enero – Junio 2007

CONTENIDO DEL BOLETÍN Editorial Francisco Valery........Pág 4 Terapia ambulatoria con cefprozil en niños con neumonía adquirida en la comunidad Nelly Petit de Molero, Víctor Román Valladares, Alí Torres Morales, Marianela Ramírez, Luis Araujo Aguzzi, Violeta...

Boletín Venezolano de Infectología. Julio – Diciembre 2006

CONTENIDO DEL BOLETÍN Editorial Dr. Julio Castro .....................- Pág 48 Bienvenida Dra. María Carolyn Redondo En nombre de la Junta Directiva, de la Comisión Científica de la Sociedad Venezolana de Infectología y del Comité Organizador Local le damos la...