Características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de los primeros casos en Caracas

David A. Forero-Peña,1,2*

Fhabián S. Carrión-Nessi,2,3

Daniela L. Mendoza-Millán,2,4

ÓscarD. Omaña-Ávila,2,4

Mario D. Mejía Bernard,2,4

Natasha A. Camejo-Ávila,2

David M. FloraNoda,1

Viledy L. Velásquez,1

Fabián R. Chacón-Labrador,2,4

Juan M. Doval-Fernández,2,4

Andrea L. Maricuto,1

María E. Grillet,5

Juan V. Hernández-Villena,5

María F. Vincenti González,6

Alberto E. Paniz-Mondolfi,7

José Orejas,8,9

Rafael N. Guevara,1

Martín Carballo,1

Jocays Caldera,1

María C. Redondo,1

María E. Landaeta1

1 Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto, Hospital Universitario de Caracas, Caracas, Venezuela

2 Instituto de Investigación Biomédica y Vacunas Terapéuticas, Ciudad Bolívar, Venezuela

3 Escuela de Ciencias de la Salud «Dr. Francisco Battistini Casalta», Universidad de Oriente –
Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela

4 Escuela de Medicina «Luis Razetti», Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

5 Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela

6 Department of Medical Microbiology and Infection Prevention, University Medical Center
Groningen, University of Groningen, Groningen, The Netherlands

7 Department of Pathology, Molecular and Cell-Based Medicine, Icahn School of Medicine at
Mount Sinai, New York, NY, United States
32

8 Division of Infectious Diseases, Brigham and Women’s Hospital, Boston, MA, United States

9 Harvard Medical School, Boston, MA, United States

RESUMEN
Antecedentes: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) continúa con un rápido aumento en el número de casos y muertes en América Latina. Para la fecha, existe un limitado
número de reportes de la pandemia en Venezuela, y se carece de estudios epidemiológicos, clínicos y paraclínicos en el país.
Pacientes y métodos: Aquí analizamos retrospectivamente las características epidemiológicas y clínicas de casos confirmados de la COVID-19 en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Adulto del Hospital Universitario de Caracas, Caracas, Venezuela, del 4 de marzo al 24 de julio de 2020. Un total de 576 pacientes con la COVID-19 confirmada fueron analizados. De ellos, 162 (28,1%) pacientes cumplieron con los criterios de enfermedad severa/crítica y 414
(71,2%) con los criterios de enfermedad leve/moderada.

Resultados: La media de edad fue de 47 (DE –desviación estándar– 16) años, la mayoría eran
hombres (59,5%) y la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión (23,3%). Los síntomas más comunes fueron fiebre (88,7%), dolor de cabeza (65,6%) y tos seca (63,9%). Se encontró una asociación significativa entre sexo masculino, edad avanzada y bajo nivel educativo con enfermedad severa/crítica (p < 0,001). Las comorbilidades como la hipertensión y la diabetes mellitus fueron más frecuentes entre los pacientes con enfermedad severa/crítica (p < 0,001). Se observaron niveles más altos de glucosa, urea, aminotransferasas, bilirrubina total, lactato deshidrogenasa y velocidad de sedimentación globular en los pacientes con enfermedad severa/crítica en comparación con enfermedad leve/moderada. La mortalidad fue del 7,6% (44 de 576 pacientes) en general y del 41,7% (28 de 68) entre los pacientes que requirieron hospitalización.

Conclusiones: Nosotros describimos las características clínico–epidemiológicas de los
primeros pacientes con la COVID-19 en Caracas, Venezuela, así como los factores asociados a severidad; sin embargo, estudios multicéntricos prospectivos son necesarios para una mejor comprensión sobre el comportamiento de la pandemia en el país.
Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2, Venezuela, Epidemiología, Características clínicas